jueves, 5 de noviembre de 2020

Desidia y abandono seguido de improvisación y violencia.

 


La toma de un predio en Guernica mantuvo en vilo al país, que miraba aterrorizado como la indiferencia y el abandono hacia los sectores más vulnerables se mezclaba con viejas prácticas clientelistas del conurbano y parecía encaminado hacia el asentamiento de una nueva villa de emergencia en el Gran Buenos Aires. Librados a su suerte por un PJ que parecía dispuesto a mirar para otro lado, las internas del Frente de Todos estallaron violentamente en torno al conflicto por la toma y terminaron en una sangrienta represión ante las cámaras.

No es la primera vez que las internas del Peronismo salpican con sangre y fuego la democracia argentina, pero en el contexto de crisis profunda, mezclando crisis educativa, sanitaria, económica y política, la toma se convirtió en un trágico espejo de esa disputa fratricida del poder: por un lado, políticos con canas y de notable crecimiento patrimonial durante el mayor periodo de bonanza económica de nuestra historia se escandalizan hoy con las consecuencias de su propia inacción ante la explosión de la crisis habitacional en el país y sobreactúan ley y orden para compensar; por el otro, supuestos idealistas que levantaron con entusiasmo las banderas de los mismísimos responsables de esa crisis hoy se sorprenden y se espantan, ante las cámaras. mientras no ofrecen otra solución que el desalojo violento.

En el medio, tan rehenes como víctimas, aquellos que fueron empujados hacia una usurpación por funcionarios oficialistas hoy son expulsados a los tiros por otros funcionarios oficialistas. Son el cortoplacismo y la improvisación llevados a su extremo más trágico, exponiendo a padres y madres, niños y niñas, ancianos y ancianas, desesperadas que buscan simplemente una respuesta por parte del estado a una crisis que el mismo estado generó y solo encuentra balas de goma y gases lacrimógenos como respuesta, de trabajo genuino, tizas y jubilaciones dignas ni hablar. 

El accionar del gobierno en el conflicto consistió en llevar a quien se sume a una toma ilegal con la mano izquierda para finalmente golpear con la mano derecha, motivados por una mezcla tóxica de ventajismo político ante la impopularidad de la toma para la opinión pública y la triste y desesperada necesidad de Sergio Berni de sobreactuar mano dura para paliar una gestión en seguridad que hace agua en toda la provincia. La crisis en Guernica, la habitacional expuesta por la toma y la humanitaria desnudada por la represión, es, de principio a fin, consecuencia de años de gobiernos Pejotistas, hoy Frente de Todos, que no ven nunca más allá de la próxima elección. 

Mientras reine la improvisación y el FdT siga usando pobres y familias vulnerables para resolver sus disputas internas, esta no será la última vez que veamos al oficialismo de ambos lados del mostrador, creando problemas y “soluciones” al mismo tiempo. Sergio Berni en particular merece una mención especial, por su doble responsabilidad en la explosión de inseguridad y su obsesión con aparecer en TV para la represión. 

La única solución al problema de fondo es una política habitacional federal y seria, BASTA DE TOMAS Y BALAS DE GOMA.

Mariano Castro.

REFORMA TRIBUTARIA



Hace años que se repite en el debate político argentino un triste diagnóstico que sigue sin su tratamiento correspondiente: el sistema impositivo Argentino es un rompecabezas de parches y medidas transitorias que se convirtieron en permanentes, la consecuencia de casi un siglo de inestabilidad fiscal a nivel nacional y los intentos dispares e inconexos de los sucesivos gobiernos - constitucionales y de facto - de preservar las arcas del Estado nacional. 


Combinando tasas arcaicas, impuestos anacrónicos, medidas de crisis que se prolongan en el tiempo y una regresividad notable, nadie esgrima defensas al sistema tributario argentino simplemente porque es indefendible: es opaco, frecuente y fuertemente arbitrario y discrecional, y sigue dependiendo de impuestos indirectos al consumo como principal fuente de ingresos. 


Su opacidad se convierte en un incentivo a la evasión y la informalidad, generando situaciones insólitas e insostenibles como un cumplimiento estricto del régimen tributario resultando en una pérdida para una empresa; mientras que la discrecionalidad de la política tributaria en el país - donde la única respuesta que parecen encontrar los gobiernos, salvo raras excepciones, es aumentar los impuestos como respuesta a cualquier crisis - desincentiva la inversión y la fiscalización efectiva, generando un círculo vicioso donde el mismo sistema impositivo crea los incentivos y los mecanismos para evadir y eludir impuestos. 


Si lo hiciera en pos de financiar un Estado robusto y capaz de brindar servicios públicos de calidad y de velar por el bienestar de los más vulnerables, sería de todos modos urgente reformar de raíz ese sistema, pero la realidad es más perversa: la voracidad impositiva Argentina tiene como contrapartida un Estado que hace agua por donde se lo mire, y que brinda menos servicios y de peor calidad con más recursos que nunca. Y en un giro dantesco, lo hace sosteniéndose - dadas sus dificultades en recaudar impuestos directos por todo lo mencionado antes - en los impuestos más regresivos (es decir, que impactan más fuertemente en los estratos sociales más humildes): IVA, tabaco, naftas y otros impuestos al consumo. 


El resultado es tragicómico: bajo la premisa de mejorar los servicios públicos para los más humildes, el Estado recrudece la regresividad del sistema impositivo (graficada por la rápida judicialización y posterior derogación de la reducción del IVA a productos de primera necesidad). Dicho en criollo: el Estado cobra más impuestos a los pobres para brindarles un peor servicio que el que recibieron sus padres. 


Si la Argentina no avanza con prisa hacia una reforma tributaria profunda, corre peligro de caer en una trampa de difícil salida: en Argentina ya nos acostumbramos a que impuestos “transitorios” o “de emergencia” se conviertan - por inercia o por capricho - en otro parche más en el régimen tributario. Pero los parches no son soluciones de largo plazo - muchas veces a penas solucionan el problema de corto plazo que vienen a parchear - y su acumulación genera una retroalimentación de improvisación impositiva, mayor evasión, caída de la recaudación y de vuelta improvisación. 


Existen algunos intentos 


La obligación constitucional de sancionar la ley-convenio sobre coparticipación es la oportunidad perfecta para dar el debate: permitiría reformar en simultáneo el descalabro impositivo a nivel nacional y la duplicación y superposición impositiva que se dan con las provincias. Una reforma que permitiría simultáneamente ordenar y emprolijar el monstruo de frankenstein impositivo que construyó el Estado Nacional a lo largo del último siglo y medio, y mejorar la relación fiscal entre provincias y Nación a favor de mayor autonomía local revirtiendo el sistema actual de centralización de la recaudación con posterior distribución, permitiría saldar dos deudas institucionales de largo plazo con una sola reforma.


Mariano Castro

Consejero Estudiantil, FSOC UBA

Convencional UCR CAPITAL, Franja Morada UBA

jueves, 8 de octubre de 2020

Retorno a clases en Campana, la Provincia y la Argentina toda.

 





Desde hace meses reclamamos una discusión seria con respecto al retorno a clases para aquellos que estaban sin la posibilidad de acceder a la tecnología o simplemente no pudieron adaptarse a la escuela en tiempos de pandemia. Las respuestas para quienes presentaron Protocolos y diversas soluciones fueron ninguneados con frases como “En el AMBA ya no va a haber apertura de las aulas este año”, dijo Daniel Gollan, ministro de Salud de la Provincia y se convirtió así en el primer funcionario de alto rango en expresarse sobre el tema de modo tajante, pero no fue el único.

En nuestra ciudad y desde la UCR-EVOLUCIÓN publicamos notas en diferentes medios al respecto y hoy por primera vez fueron los padres de estudiantes quienes se acercaron a la Municipalidad para presentar una solicitud, que tenía otra arista como protagonista del pedido, la afectación por parte de los chicos y chicas desde lo emocional, ya no es sólo pedagógica la demanda, es mucho más profunda.

El Gobierno Nacional parece hoy haber cambiado el norte con este tema en particular y de repente, sin explicación alguna, el ministro de Educación de la Nación nos dice que “no hace falta la vacuna para volver a clases”, desde la Cámara de Diputados, el oficialismo remarcó que los alumnos de “sexto grado y sexto año de todo el país deberían volver ya a clases” y luego de una reunión con todos los ministros de educación se abriría la posibilidad de volver.

Claro que estamos de acuerdo, pero porque lo dijimos hace meses y con datos concretos, científicos y comparativos. Esta decisión, si las clases regresan, debe ser acompañada por un mea culpa y con responsables.

Era imposible sostener un discurso falaz, que por otro lado abre las escuelas para desarrollar una elección, la de nuestros hermanos bolivianos (se esperan 60.000 solo un Domingo) el 18 de octubre asistiendo a sufragar, mientras no se permitía que 6.500 retornaran con protocolos, distanciamiento, horarios reducidos y varios turnos, además de cuidados especiales en CABA o San Isidro, donde el Intendente Posse tampoco recibió el aval. A esta altura pareciera que solo fue una medida contra los distritos opositores, por el solo hecho de serlo.

La respuesta de nuestra provincia en el marco sanitario no solo fue mala, los números en la cuarentena más larga del mundo lo demuestran, también lo fue en materia educativa que se verá reflejada en el futuro, y hoy, en el daño psicológico que crearon en nuestros hijos e hijas.

Por Pedro Torres Guerrero
UCR-Evolución Campana



 

domingo, 27 de septiembre de 2020

El Retorno a CLASES debió ser el debate PRIMORDIAL desde hace meses.


En nuestro país, y en nuestra provincia en particular, desde hace años vemos a la deserción escolar como un problema que crece y se agudizará después de mantener cerradas las aulas durante más de 6 meses.



Las comparaciones siempre resultan odiosas, sobre todo cuando comparamos países del primer mundo con el sub desarrollo o aún aquellos en vías de desarrollarse. Veamos entonces qué pasó entre pares del Primer mundo.

"Suecia mantuvo abiertos los colegios, pero NO sus vecinos nórdicos -Noruega, Dinamarca y Finlandia-, que son muy parecidos en términos socioculturales, políticos y económicos.

Modelos divergentes

Entre el 18 de marzo y el 13 de mayo, mientras los niños suecos seguían asistiendo a clase, los finlandeses permanecieron en sus hogares. Pero viendo los datos epidemiológicos de uno y otro país no habría forma de adivinar en cuál las escuelas estuvieron abiertas y en cuál se cerraron. Entre el 1 de marzo y el 14 de junio -cuando comenzó el receso escolar de verano-, Finlandia registró 96 casos de coronavirus en niños de entre uno y cinco años, lo que da una tasa de incidencia de 36 cada 100.000 habitantes. En el mismo período, Suecia sumó 98 casos, lo que supone una tasa de 16 cada 100.000, con dos internaciones en cuidados intensivos (UCI). En ninguno de los dos se produjeron muertes en ese grupo.

En lo que respecta a niños de entre seis y 15 años, Finlandia sumó 257 casos (42 cada 100.000), frente a 360 de Suecia (30 cada 100.000), que además tuvo seis en UCI, pero ningún deceso. En el grupo de jóvenes de entre 16 y 19 años, que en ambos países cursaron de manera remota, Finlandia sumó 231 positivos (98 cada 100.000), con un caso en UCI; y Suecia sumó 680 (150 cada 100.000), con 6 en UCI. Tampoco en este segmento se reportaron fallecimientos.

Esta comparación se vuelve aún más significativa cuando se considera que no se trata de países que fueron afectados de la misma manera por la pandemia: en Suecia murieron más de 5.700 personas de COVID-19, frente a apenas 330 en Finlandia. La tasa de mortalidad por habitante es de 570 por millón en un caso y 60 en el otro, una relación de 10 a 1.

No obstante, si se mira sólo a los niños, no se encuentran diferencias significativas. O sí: los suecos pudieron seguir aprendiendo y socializando con sus compañeros; los finlandeses pasaron dos meses casi sin salir de sus casas.

Para sumar incluso más respaldo a la hipótesis cada vez más dominante de que niños y escuelas tienen un rol marginal en la propagación del COVID-19, el Instituto Finlandés de Salud y Bienestar informó que no registró ningún salto en la tasa semanal de contagios entre el 14 y el 31 de mayo, cuando los alumnos volvieron a clase. Lo mismo ocurrió en Dinamarca y en Noruega tras la reapertura de las escuelas."(Forbes Argentina).

Mientras tanto en estas latitudes los menores ni siquiera pudieron salir de sus hogares por 90 días, otro récord mundial del cual no deberíamos enorgullecernos.

La Ciudad de Buenos Aires presentó no uno, sino dos diferentes protocolos para el retorno de los 6500 chicos y chicas que no pudieron siquiera asistir virtualmente, ahora incluso apostando a la utilización de espacios al aire libre. La entrega de tabletas y notebooks con material pregrabado propuesta por el gobierno nacional, a quienes no pueden acceder hoy a la educación nunca podrá reemplazar la presencia docente, es simplemente insuficiente, aún dotándolos de conectividad. Como pedirles que acompañen a sus hijos en el cursado de materias, a madres y padres en barrios vulnerables (que hacen el mayor de los esfuerzos) para que sus hijos aprendan lo que ellos muchas veces desconocen.

Algunos municipios comenzaron las clases en el interior de provincias con baja propagación del virus, sin embargo, la repercusión mediática fue casi inexistente comparativamente con la campaña del miedo que ocupó cada renglón de la prensa escrita y cada minuto en radio y televisión, con la CUARENTENA como arma casi excluyente para combatir al COVID 19.

Son más de 70 los municipios en #PBA que se encuentran en Fase 4 o 5, viviendo la "nueva normalidad" aunque aún con restricciones, mientras los chicos se juntan en plazas y parques, en núcleos que muchas veces tienen que ver con la escuela, resulta paradójico que allí no podamos crear los espacios cuidados y controlados para que se eduquen y crezcan en lo social.

Las manifestaciones negativas de los gremios no son solo algo local, también fue dura la pelea en Europa, sin embargo, con casi 200 días de cuarentena extendida hasta el 11 de octubre, no se entiende como los Docentes no son declarados ESENCIALES, nadie discute a los trabajadores de la Salud o las fuerzas de Seguridad como tales, pero no son los docentes tan esenciales como los transportistas, los trabajadores de los supermercados o verdulerías por citar solo algunos. Claro, habrá que resguardar al personal docente y no docente considerado de riesgo, porque son justamente ellos quienes pueden padecer esta pandemia, ya quedó demostrada la casi nula afectación en menores con edad de escolaridad primaria e inicial.

En Secundarias y Universidades habrá que apelar a medidas más restrictivas, acompañadas de la conciencia social de quienes asistan a las aulas, en el caso de las universidades mayores de 18 años y por tanto responsables de sí mismo.

Para finalizar esta primera idea y abrir el debate en nuestra ciudad los invito a responder y generar intercambio de ideas, no sin antes mencionar algo que hasta acá parece TABÚ, el famoso "costo político" que tendrá que tomar la dirigencia política, algo que, sí ya era secundario, hoy debería ser irrelevante frente a los resultados que muestran a nuestro país entre los primeros, en cuanto a infectados, del mundo.

Pedro Torres Guerrero

jueves, 9 de abril de 2020

Cuarentena de preocupaciones para las y los Argentinos!.


La importancia de #QuedarnosEnCasa

Millones de argentinos con la posibilidad de quedarse en casa, aunque con preocupaciones sobre qué pasará con la economía, acompañaron al Presidente Alberto Fernández. La oposición política también, porque comprendió que para atenuar la pandemia que azota al mundo, hacer frente a algo invisible y desconocido como el “COVID-19”, había que hacerlo juntos. 

Queda en evidencia que la Salud Pública nunca fue una prioridad. Los años de abandono y corrupción llevaron a que nuestros médicos no tengan los elementos de prevención (a veces ni siquiera barbijos), necesarios para cuidarse ellos y a sus pacientes. A su vez, los hospitales no están equipados para afrontar esta situación desde el comienzo, mucho menos en un escenario de colapso que pretendemos evitar con el Distanciamiento Social como bandera y que vemos, gran parte de la sociedad cumple.

Por otro lado, el problema socioeconómico. La situación del país no está preparada para afrontar una parálisis de la actividad económica, ni hoy, ni ayer, ni nunca.. Hay un alto nivel  de la población que vive del dia a dia (empleadores y empleados). Son tiempos donde el Estado tiene que estar más presente que nunca y tomar medidas de emergencia reales y no meros anuncios que en definitiva no llegan a estos sectores. Acompañar a las Pymes, como a los trabajadores informales, desocupados y jubilados, quienes están haciendo un esfuerzo muchas veces insostenible. 

El gobierno nacional tomó cartas en el asunto. Estableció una cuarentena  que extendió hasta el 12 abril (inclusive) y seguramente se extienda más. Anunció también medidas como el Ingreso Familiar de Emergencia ( lo solicitaron 11.500.000 personas y ya sabemos que 8 millones de ellos no la recibirán) y la ayuda a los pequeños y medianos comerciantes a través de créditos y promesas para el pago de salarios, lamentablemente aún no llegan (ya sea por  burocracia o por su nivel de improvisación, que mucho tiene que ver con una Argentina de informalidades y trabas).

Un claro ejemplo de improvisación fue la reapertura de los bancos para los pagos de pensiones y jubilaciones. Lamentablemente una experiencia de repudio social y de falta de coherencia con la situación en la que vivimos. Filas y filas de personas de factor de riesgo amontonadas por horas a la espera de su cobro. Esto solo demostró la incapacidad organizativa que inplementa el gobierno.

Haciendo un análisis de la actuación del gobierno nos encontramos con medidas acertadas y otras no tanto. A causa de estas últimas debieron "renunciar" varios funcionarios. La compra de productos con escandalosos sobreprecios por parte del Ministerio de Acción Social y el PAMI son inaceptables en medio de la crisis en la que nos sumerge la pandemia Ninguna situación por más excepcional que sea puede admitir el cohecho ni el delito. 

Hacemos un llamado a la reflexión al Gobierno Nacional.Así como nos piden que nos cuidemos y cuidemos al otro, le pedimos al Gobierno que nos cuide en sus decisiones, que no deje de lado a los adultos mayores, a los más vulnerables, ni aquellos que hacen un esfuerzo para que sus emprendimientos no cierren por no poder trabajar.

A su vez, creemos firmemente en la necesidad  de los testeos rápidos para detectar contagiados, esto permitirá adecuar y administrar responsablemente los servicios de salud, brindando contención y cuidado en todas las fases de la enfermedad. También es una manera de cuidar a todos los profesionales y trabajadores de la salud.

Quedándonos en nuestras casas es la mejor manera de cuidarnos como sociedad.

#QuedateEnCasa
Militantes del Ateneo de la Juventud-Cantera Popular

jueves, 21 de marzo de 2019

24 de Marzo. NUNCA MAS.



Este 24 de Marzo, el Instituto Mario Abel Amaya junto a la  U.C.R. Capital organizan un acto para recordar y mantener vivo el reclamo por #MEMORIAVERDADyJUSTICIA. Hablan entre otros, la Diputada Nacional, Carla Carrizo, el Dirigente Pedro Calvo, el Convencional por la Franja Morada, Mariano Castro y el incansable luchador por los Derechos Humanos HIPÓLITO SOLARI YRIGOYEN.    

Domingo 24 de Marzo, 12hs, Plaza Mario Amaya, Constitución entre Av. Boedo y Colombres.






martes, 14 de agosto de 2018

Día del Niño en Constitución.

Vení a disfrutar en familia del #DíaDelNiño en nuestra casa. Te esperamos éste sábado desde las 16hs en Humberto Primo 1155.